Como resultado de la reflexión sobre las lecciones aprendidas tras los sismos de 2017, la Secretaría de Educación Pública, mediante el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, en Liquidación (INIFED), decidió elaborar una metodología de evaluación postsísmica de la seguridad estructural de escuelas. Para el diseño de la metodología y la elaboración del material de apoyo correspondiente, el INIFED solicitó la colaboración del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los documentos citados facilitarán la aplicación de la metodología de evaluación postsísmica de una manera uniforme e integral en las escuelas sujetas a peligro sísmico. Además, servirán de
base técnica para la implantación de una estrategia nacional de incremento de la seguridad sísmica de las escuelas con visión preventiva y de largo aliento.
1. Evaluación postsísmica de la infraestructura física educativa. Manual de campo.
 |
Características y descripción.
- Su objetivo es apoyar a las autoridades encargadas de la infraestructura física educativa y de protección civil, así como a otros grupos de interés, en la aplicación de una evaluación postsísmica de escuelas, durante una emergencia o un desastre.
- Comprende la evaluación de las escuelas durante la fase de Auxilio, una vez que el Sistema Nacional de Protección Civil ha hecho la Declaratoria de Emergencia o Desastre correspondiente.
- Se debe usar como una referencia en el sitio de la evaluación.
- Incluye cuadros, destacados, formatos, figuras y fotografías.
- Está basado en la Metodología (ver siguiente ficha).
- 122 páginas.
- Participaron 28 revisores.
- Es aplicable a edificios de uso residencial y comercial.
|
2. Evaluación postsísmica de la infraestructura física educativa de México.
Volumen 1: Metodología
 |
Características y descripción.
- El propósito es describir la metodología de evaluación
postsísmica de la infraestructura física educativa de México, que permita definir el estado de su seguridad estructural.
- Los procedimientos pretenden lograr uniformidad en la clasificación del daño de los edificios.
- Contribuye a contar con un plan de inspecciones, así como a dar elementos para que el sistema cuente con la capacidad de respuesta y se pueda comunicar el resultado de la inspección a la comunidad escolar de la mejor manera.
- De esta metodología se desprende el Manual descrito anteriormente.
- Incluye más de 100 figuras (fotografías e imágenes), formatos de evaluación y avisos de uso de edificios
- 228 páginas.
- Participaron 25 revisores.
- Es aplicable a edificios de uso residencial y comercial.
|
3. Evaluación postsísmica de la infraestructura física educativa de México.
Volumen 2: Introducción al comportamiento sísmico de estructuras para
fines de evaluación.
 |
Características y descripción.
- Documento complementario a: Evaluación postsísmica de la infraestructura física educativa de México. Volumen 1: Metodología.
- El objetivo es que los evaluadores cuenten con conocimientos uniformes, de modo que la inspección de un mismo edificio ejecutada por evaluadores distintos, conduzca a resultados iguales.
- Se explican las propiedades de una estructura que son determinantes en su respuesta ante un sismo: resistencia, rigidez, capacidad de deformación inelástica y amortiguamiento.
- Se discuten los efectos adversos de malas prácticas de proyecto arquitectónico, diseño y construcción.
- Se describen los principales impactos del deterioro de los materiales en la respuesta a sismo.
- Se presentan los modos de comportamiento y de falla más frecuentes en estructuras de mampostería, concreto y acero.
- Se explican los conceptos básicos del desarrollo de fallas y peligros de origen geotécnico y geológico (inestabilidad de laderas, asentamientos, agrietamiento, etc.)
- Más de 200 figuras y fotografías.
- 178 páginas.
- Participaron 9 revisores.
- Es un documento útil para cursos de posgrado relacionados con comportamiento estructural.
|
4. Rehabilitación sísmica de la infraestructura física educativa de
México. Guía técnica.
 |
Características y descripción.
- Su objetivo es proveer reglas técnicamente sólidas para rehabilitar edificios escolares ante sismos.
- Incluye requisitos mínimos para la evaluación, análisis, diseño, construcción y aseguramiento de la calidad de la rehabilitación de edificios existentes.
- Aplicable a edificios escolares construidos con planos y especificaciones del CAPFCE o del INIFED, así como a otro tipo de edificios escolares.
- De observancia obligatoria para la rehabilitación de escuelas públicas y privadas.
- Complementaria de la Norma Mexicana para la Seguridad de la Infraestructura Física Educativa (NMX-R-079-SCFI-2015), del reglamento local y de sus NTC, así como del Manual de Obras Civiles de la CFE.
- Se contó con la asesoría y la revisión de expertos en el campo de la ingeniería estructural, tanto del ámbito académico como de la práctica profesional, incluidos tres colaboradores del INIFED.
- Incluye más de 200 figuras (fotografías e imágenes) en 284 páginas.
- Participaron 19 revisores.
- Es aplicable a edificios de uso residencial y comercial.
|
Descargar documentos:
Enlace 1: https://www.gob.mx/inifed/articulos/taller-internacional-virtual
Enlace 2: https://www.resilienciasismica.unam.mx/normas_guias.html
Enlace 3: https://onncce.org.mx/es/publicaciones-de-interes